INDUSTRIA AZUCARERA SE VERAN AFECTADOS POR ARREGLOS ENTRE EUA Y
MEXICO

El secretario de Economía de México, Ildefonso
Guajardo, y el de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, anunciaron el
viernes el reinicio de las negociaciones de los llamados "acuerdos de
suspensión", firmados a finales del 2014 y que regulan las exportaciones
de azúcar mexicana.
El jefe de la cámara azucarera mexicana, Juan Cortina,
dijo que tras el anuncio de Guajardo y Ross no se ha fijado aún una fecha para
retomar las negociaciones y que industriales estadounidenses había solicitado
al Gobierno de Donald Trump cancelar los "acuerdos de suspensión".
Ante esto, advirtió que si se cierra el acceso al
azúcar mexicana a Estados Unidos, la industria mexicana pedirá que se cancele
la entrada a la fructosa de ese país.
"La fructosa está en juego si nos cancelan el
acceso al mercado americano. Si no llegamos a un acuerdo y nos ponen aranceles
al azúcar mexicana", dijo Cortina en conferencia de prensa.
"La fructosa entra a México sin ningún tipo de
restricción en cantidades, en calidades; inclusive la fructosa viene a
sustituir consumo de azúcar refinada en nuestro país", añadió.
El anuncio sobre el reinicio de las discusiones sobre
el azúcar se da después de que México canceló permisos de exportación a Estados
Unidos ante una equivocada interpretación de los "acuerdos de
suspensión" por parte del Departamento de Comercio y que involucró a entre
100,000 y 120,000 toneladas.
Ambos países estaban en conversaciones para renegociar
los acuerdos, pero éstas se suspendieron al concluir el Gobierno de Barack
Obama en enero.
El comercio de edulcorantes ha sido un tema de gran
controversia en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Desde hace tiempo, algunos empresarios en México piden que se frene a la
fructosa con o sin "acuerdos de suspensión", pues aseguran que
compite deslealmente en el mercado mexicano.
"¿Por qué razón debemos permitir un producto con
dumping cuando somos superavitarios en la producción de azúcar?", dijo a
Reuters Enrique Bojórquez, presidente de Sucroliq, fabricante de azúcar
líquida.
"Seguiremos insistiendo con nuestras autoridades
para que detenga la importación de jarabe de maíz (fructosa) a precios de
dumping porque (...) causa un grave daño a la economía de México", añadió.
¿Menos azúcar refinada?
Los acuerdos del 2014 enfriaron una guerra comercial,
pero acabaron también con el libre acceso del azúcar mexicana a Estados Unidos
a través de la fijación de precios mínimos, cupos y tipos de azúcar que las
fábricas mexicanas pueden enviar.
Parte de la disputa entonces se debió a la cantidad de
azúcar refinada que México estaba enviando a Estados Unidos, algo que
refinadores de ese país combatieron con fuerza. En los acuerdos se estableció
que el 53 por ciento del cupo anual total de México sería refinada y el
restante, azúcar cruda o estándar.
Cortina dijo que estarían dispuestos a ceder en la
cantidad de refinada en aras de alcanzar un pacto.
"Seguramente el acuerdo va a traer provisiones
que le den tranquilidad a las refinerías americanas de que el porcentaje que se
vaya de azúcar cruda ellas tengan más posibilidades de que les llegue",
dijo Cortina.
Definitivamente en la parte de refino (refinación)
vamos a poder ceder un poco en el porcentaje que mandamos para privilegiar un
acuerdo", agregó.
Estados Unidos y México junto con Canadá se encaminan
a una renegociación del TLCAN, impulsada por el presidente Trump, y el azúcar
será un tema clave en esas conversaciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario